fbpx

Carnaval: 4 aspectos que hacen que estas fiestas sean únicas en el Noroeste Argentino

Siempre las fiestas y expresiones del carnaval estuvieron ligadas a las demostraciones populares y autóctonas de un pueblo, a su idiosincrasia, pero con una íntima relación de la interculturalidad que se convergen con mezcla de imagen, color, sonido y movimiento. Esto se ve reflejado en el NEA donde su particularidad hace que cada carnaval sea único. 

Los últimos días de febrero estuvimos viviendo a pleno en cada ciudad los festejos de los corsos, una gran alegría, una fiesta de creatividad en máscaras, disfraces, vestimenta, baile, música y artistas de diversa índole. En Carnaval se da lugar a lo artesanal en la confección de los vestidos, indumentarias, bastones y adornos, mientras salen a la calle los redoblantes, instrumentos de cuerda, viento o percusión.

El Carnaval se convirtió en una de las fiestas más espectaculares del planeta, si bien sus orígenes se remontan a los antiguos ritos que se celebraban durante la transición del invierno a la primavera. Pero hoy en día tiene un significado más divertido y fiestero con disfraces, bailes, carrozas, desfiles, música, la gente sale a la calle con ganas de pasarlo bien.

Y los carnavales en la parte más cálida de la Argentina se transforman en el centro de las miradas durante el verano, en un recorrido por toda la región nos permite disfrutar de “Los caminos del Carnaval”, que tiene lugar durante los meses de enero y febrero en diferentes localidades.


Carnavales Barriales, Populares, Gratuitos e Inclusivos

Los barrios se organizan, se expresan y transmiten la magia del carnaval.

Se dan en diferentes puntos de la ciudad formoseña, como así también se replica en Misiones, Chaco y Corrientes. Son encuentros de mucha alegría, color, baile y música, que le dan al verano noches de múltiples matices.

En Formosa está compuesto por 19 comparsas, que se gestan a partir de organizaciones barriales, lo que le da el toque identitario a los corsos barriales. La particularidad fue la fusión de comparsas, iniciativa tendiente a generar la participación de todos los pasistas, bailarines y rumberas que año a año se preparan para participar de los corsos.

Otra particularidad: en estas fiestas se promociona como bebida oficial al “tereré”, en claro mensaje contra las bebidas alcohólicas. Promoviendo el optimismo en un marco multitudinario de formoseños que se suman a todas las jornadas, que sobre todo, se destacan por ser “inclusivos, participativos y gratuitos”.

Carnavales interculturales

El Carnaval como máxima expresión de la diversidad cultural.

Otro punto, que hace tan particular el carnaval por el noroeste argentino, en particular en los corsos barriales, es la combinación folclórica y cultural, una fusión entre el origen propio de esta histórica fiesta, la participación de los pueblos originarios que se dan en muchos lugares.

Además, la influencia de la cultura afrobrasileña tuvo un gran impacto. Todas las expresiones artísticas son una simbiosis interesante de manifestaciones culturales; en este caso, se manifiestan al ritmo de tambores que suenan a samba, uno de los estilos musicales más populares de Brasil que evoca un ambiente cálido y vibrante. Este género musical es de alguna manera uno de los sonidos más destacados de América del Sur, y se fue adaptando al desfile de carnaval de tantos corsos que nuestros pueblos disfrutan.

La diversidad cultural se puede ver en el vestuario, los temas, las máscaras y todos los componentes que hacen de esta fiesta una explosión de colores, formas y texturas.

De esta manera juegan un papel importante los elementos de la sintaxis visual y lo que éstos denotan y connotan como sistema de signos. En este aspecto, por ejemplo, una de las comparsas llamada “Renacer Originario”, en Formosa, lo tiene en cuenta en su vestimenta, siendo los trajes autóctonos. Estos trajes son hechos con tejidos telas de algodón y chaguar traídos del Oeste Formoseño, de la comunidad wichí. 

Carnavales comerciales

El Carnaval de Corrientes “tiene payé”

Los carnavales comerciales tienen una impronta en los medios y la industria del entretenimiento. En esta región se destaca por la participación de figuras mediáticas, presencia de diferentes marcas que funcionan como sponsors, como bebidas (cervezas, gaseosas), compañías de telefonías, empresas gastronómicas, entre otros. Se vende la celebración como un producto mediático pero manteniendo la esencia de la alegría propia como los corsos barriales. De esta manera, los Carnavales en Corrientes – Argentina, y en Encarnación – Paraguay son sin duda dos eventos de gran relevancia.

En Encarnación, la ciudad que limita con Posadas, el evento que convoca a miles y miles de turistas se presenta sobre la Costanera República del Paraguay que cuenta con capacidad para unas 10.000 personas por noche. Dadas sus características y nivel de convocatoria, es uno de los mayores eventos del país y genera un importante impacto en los sectores turístico, hotelero y gastronómico de la “Capital del Verano Paraguayo”, como lo denominan por esta región.

Así, en este mismo aspecto, los Carnavales de Corrientes tienen un peso importante en la movida turística de la región, con los mismos condimentos, que fuimos describiendo, es uno de los más tradicionales de nuestro país. En él, el color, el ritmo y la danza toman las calles de la ciudad y contagian de euforia a toda una comunidad.

El Santo Cambá y el Carnaval Correntino

El Santo Cambá está presente en representaciones artísticas en el carnaval

En Corrientes, además tiene una particularidad que culturalmente se destaca, la fiesta de San Baltasar, por el Rey Mago, o es conocido también “El Santo Cambá”. Esta es una fiesta negra que, según cuenta la leyenda, llegó de Paraguay (otros dicen que vino con los esclavos que huían de Brasil e incluso con el ejército de Artigas).

Se celebra a principios de enero, pero por la cercanía de calendario y por consonancias musicales y demás características, esta tradición está en la raíz afro que es parte de los corsos barriales, con una impronta histórica.


Cada comparsa siempre tiene una temática, que se puede visualizar en las expresiones artísticas. El “Santo Cambá” está presente en estas representaciones, donde se brinda agradecimientos con toque de tambores, canto y danza que le ofrendan los comparseros al santo “más candombero que se pueda imaginar” en su altar del barrio Cambá Cuá (cueva de negros).

En este marco la figura de San Baltazar aparece como refugio y lugar de re-construcción y re-visibilización de la identidad afro en Corrientes. Si bien la devoción al santo negro comenzó como una imposición del clero y la corona española a mediados del siglo XVIII, y de allí la fundación de la Cofradía de San Baltazar y Ánimas en 1772 en Buenos Aires, ella también desarrolló rasgos y prácticas propias de la cultura negra.

Es así como te contamos los motivos que hacen que el Carnaval en el NEA, sean tan especial. Cada ciudad, cada comparsa lleva un sello cultural, representadas en las ceremonias más diversas, herencia de ritos, de géneros, de danzas, de historia.

 Por que justamente esta diversidad es una de las obras más importantes de nuestra región, donde se cruzan mitos, costumbres y religiones, impulsadas por la alegría de compartir y celebrar la cultura de los pueblos.